El cerebro (del latín cerebrum, con su raíz indoeuropea «ker», cabeza, en lo alto de la cabeza y «brum», llevar; teniendo el significado arcaico ycefalización de lo que se lleva en la cabeza) es un término muy general y se entiende como el proceso de centralización del sistema nervioso más acabado y complejo del reino animal.1
El cerebro se encuentra ubicado en la cabeza; por lo general, cerca de los principales órganos de los sentidos como la visión,audición, equilibrio, tacto (Extremidades y piel), gustorados y el olfato. Se corresponde al encéfalo de humanos y otros verteb y se subdivide en cerebro anterior, medio y posterior.
Características generales
El cerebro es el órgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo, tanto actividades voluntarias como actividades involuntarias. También es responsable de la complejidad del pensamiento, memoria, emociones y lenguaje.
En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el cráneo y en cercanías de los aparatos sensoriales primarios de tacto, visión, oído, olfato, gusto y sentido del equilibrio.
Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este órgano emerge por la naturaleza de la unidad que nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre sí por medio de largas fibras protoplasmáticas llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de señales denominados potenciales de acción a partes distantes del cerebro o del cuerpo depositándolas en células receptoras específicas.
La función biológica más importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energéticos de los que dispone el animal para fomentar comportamientos basados en la economía de su supervivencia. En base a esto emergen comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos 'bienestar', pero que el animal sencillamente observa como la acción menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.
Los cerebros controlan el comportamiento activando músculos, o produciendo la secreción de químicos tales como hormonas. Aún organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener información de su medio ambiente y actuar en respuesta a ello.4
Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y hasta su locomoción.
En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar. Sin embargo, el comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de señales sensitorias complejas requiere de las capacidades de integración de información con que cuenta un cerebro centralizado.
Regiones del cerebro
Rombencéfalo
El rombencéfalo es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior de la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anularo puente de Varolio, y el cerebelo. En él se encuentra, también, el cuarto ventrículo.
Morfogenéticamente, la especialización del rombencéfalo durante la vida embrionaria da lugar a la formación de diversas estructuras del sistema nervioso central en vertebrados. También se lo llama cerebro primitivo posterior, siendo uno de los tres esbozos de cerebros primitivos, junto alprosencéfalo o cerebro primitivo anterior y al mesencéfalo o cerebro primitivo medio.
Mielencéfalo
Con el nombre de mielencéfalo se conoce a la primera vesícula del encéfalo en el sistema nervioso embrionario, originada por elrombencéfalo, o cerebro primitivo posterior, y que posteriormente dará lugar al bulbo raquídeo.
Alrededor de la sexta e inicio de la séptima semana de gestación el rombencéfalo se divide y nos formará el mielencéfalo y elmetencéfalo. Al final de la octava y principios de la novena semana de gestación éstas vesículas formarán el bulbo raquídeo por el mielencéfalo; y el cerebelo y puente de varolio por el metencéfalo.
A la altura del cerebro o de la médula designar las paredes laterales engrosadas con el nombre de placas laterales; la pared delgada dorsal, con el de la placa del techo; y la capa delgada ventral, con el de placa del piso.
Bulbo raquídeo
El bulbo raquídeo o médula oblonga es el más bajo de los tres segmentos del tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálicoo protuberancia anular (por arriba) y la médula espinal (por debajo). Presenta la forma de un cono truncado de vértice inferior, de tres centímetros de longitud aproximadamente.
Sus funciones son la transmisión de impulsos de la médula espinal al encéfalo. También se localizan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y vasoconstrictoras.
Puente trocoencefalo
El puente troncoencefálico, también llamado protuberancia anular o puente de Varolio, es la porción del tronco del encéfaloque se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Tiene como función conectar la médula espinal y el bulbo raquídeo con estructuras superiores como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
Es el segmento más prominente del tronco del encéfalo. Contiene en su núcleo, una porción de la formación reticular, incluyendo algunos núcleos que al parecer son importantes para el sueño y el alertamiento. Separado del bulbo raquídeo por el surco bulboprotuberancial, y del mesencéfalopor el surco pontomesencefálico. La superficie anterior es convexa y muestra muchas fibras transversales que convergen hacia los lados para dar origen a los pedúnculos cerebelosos medios. En la línea media presenta un surco poco profundo y amplio, el surco basilar, que aloja a la arteria basilar. Más hacia afuera, en la cara anterolateral de la protuberancia tiene su origen aparente el nervio trigémino.
Mesencéfalo
El epitálamo es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías medulares.
Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto-afectiva del individuo.
Está constituido por la glándula pineal, trígono de la habénula y las estrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares) El mesencéfalo o cerebro medio es la estructura superior del tronco del encéfalo; une el puente troncoencefálicoo puente de Varolio y el cerebelo con el diencéfalo. Su eje longitudinal se inclina hacia atras y los flagelos se alejan de la línea media en su ascenso por el foramen de Pacchioni para penetrar en el hemisferio cerebral correspondiente. El límite con el puente troncoencefálico está bien definido, por el surco pontomensencefálico y el límite superior está determinado por las cintillas ópticas. Está atravesado por un conducto estrecho, el acueducto de Silvio (acueducto cerebral), por donde circula el líquido cefalorraquídeo desde el tercer hacia el cuarto ventrículo. Esta integrado por el TECTUM (techo) que se localiza en la porción dorsal del mesencefalo, y elTEGMENTUM (tegmento) .
Cerebelo
El cerebelo (del latín "cerebro pequeño"; PNA: cerebellum) es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que conectan el cerebelo con otras estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral manda al aparato locomotor a través de las vías motoras.
Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desordenes relacionados con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los primeros estudios realizados porfisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento. Durante el siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales. Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y debilidad muscular.
Prosencéfalo
Se llama prosencéfalo (cerebro primitivo anterior) a la porción anterior del cerebro durante la fase de desarrollo del embrión. El prosencéfalo (cerebro anterior), el mesencéfalo (cerebro medio), y el rombencéfalo (cerebro posterior) son las porciones del cerebro cuando comienza el desarrollo del sistema nervioso central. Durante el desarrollo embrionario el prosencéfalo se divide en diencéfalo (tálamo e hipotálamo), y telencéfalo (hemisferios cerebrales)
Diencéfalo
El diencéfalo es la parte del encéfalo situada entre el telencéfalo y el mesencéfalo (cerebro medio). Abultamiento del compartimiento mediano más anterior del tubo neural embrionario
Epitalamo
El epitálamo es una estructura diencefálica situada sobre el tálamo. Comprende la glándula pineal, los núcleos habenulares y las estrías medulares.
Es una zona que pertenece al sistema límbico, es decir, tiene que ver con la vida instinto-afectiva del individuo.
Está constituido por la glándula pineal, trígono de la habénula y las estrías medulares. Por lo tanto, se podrían clasificar en estructuras endocrinas (glándula pineal) y no endocrinas (núcleos habenulares y estrías medulares).
Glandula pineal
La glándula pineal, cuerpo pineal o epífisis es un órgano que sincroniza la liberación de cierta hormona con las fases de luz-oscuridad. Es así considerado un transductor neuroendocrino y un «reloj biológico». En 1958, un equipo de la Universidad de Yale, liderado por Aaron B. Lerner, descubrió que la glándula libera la hormona melatonina.
Es una pequeña formación ovoidea, aplanada, que descansa sobre la lámina cuadrigémina formando parte del techo del diencéfalo. La epífisis o pineal es en algunas especies sensible a la luz y está en todas relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño. En los humanos adultos mide unos 5 mm a 10 mm de diámetro y pesa aproximadamente 150 miligramos.
Sus células se llaman pinealocitos y en ciertas especies se subdividen en fotorreceptores y secretadores. Los fotorreceptores se encuentran en peces, anfibios y reptiles (particularmente importantes en las tuátaras). En las aves se encuentran menos desarrollados y se habla de fotorreceptores modificados. En los mamíferos no existen los fotorreceptores pero la glándula está estrechamente relacionada con las vías neurovisuales
El núcleo caudado es uno de los componentes de los Ganglios basales. Estos se encuentran en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Estos núcleos, junto al cerebelo, participan en la modulación del movimiento, en forma indirecta, desde la corteza a los núcleos y de estos de vuelta a la corteza motora vía núcleos
Talamo
Talamo
El tálamo es una estructura neuronal que se origina en el diencéfalo (división del prosencéfalo en el embrión), es la estructura más voluminosa de esta zona. Se halla en el centro del cerebro, encima del hipotálamo y separado de éste por el surco hipotalámico de Monro.
Su localización es muy importante ya que si ésta sufriera algún daño no podríamos recibir ciertos estímulos, por este motivo está en el centro de nuestro encéfalo.
Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro, con excepción del olfato (debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el tálamo y estas llegan directamente al cerebro), deberán pasar previamente por el tálamo. Se trata de un derivado conformado por 80 núcleos neuronales agrupados en territorios.
Los estímulos dirigidos a la corteza cerebral son filtrados en el tálamo, donde se decide si siguen o terminan su camino, esto último al ser calificados como triviales. También al estar conectado a la corteza cerebral por la vía córtico-talámica es un interconector. Si hay una disfunción en el tálamo afecta a la corteza.
El tálamo presenta una orientación anteromedial y en su parte posterior dos núcleos cuerpos geniculados y el pulvinar. La lámina medular interna que tiene forma de "Y", define los territorios anterior, medial, lateral con sus dos derivaciones ventral y posterior (o pulvinar). Esta lámina se compone de sustancia blanca.
El hipotálamo es una glándula endocrina que forma parte deldiencéfalo, y se sitúa por debajo del tálamo.Libera al menos nueve hormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de otras hormonas en la adenohipófisis, por lo que se puede decir que trabaja en conjunto con ésta.
Suele considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (o sistema nervioso autónomo), dentro del sistema nervioso central como parte del sistema límbico. También se encarga de realizar funciones de integración somato-vegetativa.
En conjunto con la hipófisis, realiza la homeostasis del organismo, por medio de un sistema de realimentación negativa.
Ganglios basales
Los ganglios basales son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro deltelencéfalo. Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. En los mamíferos están asociados, fundamentalmente, con los movimientos (que también tienen su origen en la corteza motora): sus fibras, que no se dirigen directamente a la columna vertebral, enlazan con el centro motor supraespinal del tronco cerebral, conjuntos deneuronas que envían fibras nerviosas a la médula espinal. Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas. Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna.
Ganglios basales
Los ganglios basales son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro deltelencéfalo. Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. En los mamíferos están asociados, fundamentalmente, con los movimientos (que también tienen su origen en la corteza motora): sus fibras, que no se dirigen directamente a la columna vertebral, enlazan con el centro motor supraespinal del tronco cerebral, conjuntos deneuronas que envían fibras nerviosas a la médula espinal. Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas. Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna.
Sustancia negra
La sustancia negra (Substantia nigra en Latín, también conocida como Locus Niger) es una porción heterogénea delmesencéfalo, y un elemento importante del sistema de ganglios basales.
Cuerpo estriado
El cuerpo estriado, también conocido como núcleo estriado, es una parte subcortical (al interior del encéfalo) del prosencéfalo. Es la principal vía de entrada de información hacia los ganglios basales. A su vez, el cuerpo estriado recibe información de la corteza cerebral. En los primates (incluyendo los humanos), el cuerpo estriado se encuentra dividido por una sección de sustancia blanca llamada la cápsula interna, formando dos sectores; el núcleo caudado y el núcleo lenticular el cual a su vez esta conformado por el putamen y el globo pálido.1
Cuerpo amigdalino
El cuerpo amigdalino, complejo amigdalino o amígdala cerebral es un conjunto de núcleos de neuronas localizadas en la profundidad de los lóbulos temporales de los vertebrados complejos, incluidos los humanos. La amígdala forma parte del sistema límbico (término últimamente en desuso por su imprecisión), y su papel principal es el procesamiento y almacenamiento de reacciones emocionales.
Bulbo olfatorio
El bulbo olfatorio o lóbulo olfativo es una región del cerebro de vertebrados en la cual se interpretan las aferencias sensoriales de las terminaciones nerviosas de los receptores estimulados por odorivectores (olores).
Es una región del sistema nervioso central que procesa la información procedente del epitelio olfatorio, que es la parte anatómica capaz de detectar los olores. El bulbo olfatorio trata y codifica esta información y la dirige a estructuras superiores del cerebro. Sus neuronas principales son las células mitrales; éstas reciben la información de las neuronas olfativas, la integran y la envían a través de sus axones a otras regiones cerebrales.
En el hombre, está situado encima de la placa cribosa del hueso etmoides (un hueso perforado por cuyas fenestraciones pasan los nervios olfatorios, axones que proceden de las neuronas del epitelio olfatorio situado en la pituitaria amarilla en contacto con el aire. el bulbo alfatorio esta en la parte postero antero nasal de la nariz
Corteza cerebral
La corteza cerebral es el manto de tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales, alcanzando su máximo desarrollo en los primates. Es aquí donde ocurre la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris –normalmente de 6 capas de espesor–, de hecho, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. La delgada capa está fuertemente circunvolucionada, por lo que si se extendiese, ocuparía unos 2500 cm². Esta capa incluye unos 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente (a simple vista) se observan como materia gris. Tanto desde el punto de vista estructural comofilogenético, se distinguen tres tipos básicos de corteza:
Hipófisis
| |
---|---|
La hipófisis se localiza en la base del cerebro, y está protegida por una estructura ósea llamada silla turca.
| |
Corte mediosagital a través de la hipófisis de un mono adulto.
| |
: hipotiposis; : glandula pituitaria | |
TA
| A11.1.00.001 |
endocrino | |
arteria hipofisaria superior; arteria infundibular; arteria prequiasmática; arteria hipofisaria inferior; arteria capsular; arteria del seno cavernoso inferior | |
ectodermo neural y oral, incluyendo la bolsa de Rathke | |
Sinónimos
| |
Enlaces externos
| |
La hipófisis o glándula pituitaria es una glándula endocrina que segrega hormonas encargadas de regular la homeostasis incluyendo las hormonas trópicas que regulan la función de otras glándulas del sistema endocrino, dependiendo en parte del hipotálamo el cual a su vez regula la secreción de algunas hormonas. Es unaglándula compleja que se aloja en un espacio óseo llamado silla turca del hueso esfenoides, situada en la base del cráneo, en la fosa cerebral media, que conecta con el hipotálamo a través del tallo pituitario o tallo hipofisario. Tiene forma ovalada con un diámetro anteroposterior de 8 mm, trasversal de 12 mm y 6 mm en sentido vertical, en promedio pesa en el hombre adulto 500 miligramos, en la mujer 600 mg y en las que han tenido varios partos, hasta 700 mg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario